Scan barcode
A review by loulamaga
Nada se opone a la noche by Delphine de Vigan
5.0
Es esta una historia de familia, una historia de enfermedad, una historia de supervivencia, donde unos son familia, otros son los enfermos y otros los que sobreviven.
Este texto da continuidad a historias como Viaje al Manicomio de Kate Millet, donde la bipolaridad determina la vida de las personas que rodean a quien la padece. Es la historia de una mujer, pero parece que no hay frontera entre esa mujer la madre y la mujer hija.
Encontrar a la madre muerta, date cuenta que ha sido su voluntad morir, luego de tantos años de luchar con dos mundos que confluyen en sí misma, el mundo de la manía y el de la depresión, que colisionan en una sola alma.
Lucile es un personaje fascinante, la hija, la madre, la abuela, la muerta, la loca... El motor de esta historia que nos cuenta de la familia de Delphine de Vigan como contexto para contar la vida de su madre, la vida de quien transita veloz y fugazmente por todos los estados de ánimo posibles.
Sigo pensando que la enfermedad mental no es de quien la tiene sino de quienes rodean al "enfermo" y en este caso es así. La madre teje su propia historia a su manera, con sus desvaríos y psicosis, pero qué tanto ella misma se duele de su mal, ¿tanto como hacen sus hijas, sus hermanos?
Y hablando de hermanos, es quizá la historia de la familia la que lleva a ruptura mental de Lucile, ella nació bien quizá, son los instantes que trastocaron su vida los que le modificaron la neuroquímica para paliar dolores. Así me parece.
Es una narración profunda, llena de matices, de personajes fuertes, de experiencias duras. El trasfondo es la enfermedad mental en el seno de los vínculos familiares, la relación madre e hija que se daña con la locura.
Igualmente aborda el abuso intrafamiliar, bordea el incesto, la discriminación (a un hermano adoptado) y la inclusión a un hermano Down. Es un texto muy rico.
Este texto da continuidad a historias como Viaje al Manicomio de Kate Millet, donde la bipolaridad determina la vida de las personas que rodean a quien la padece. Es la historia de una mujer, pero parece que no hay frontera entre esa mujer la madre y la mujer hija.
Encontrar a la madre muerta, date cuenta que ha sido su voluntad morir, luego de tantos años de luchar con dos mundos que confluyen en sí misma, el mundo de la manía y el de la depresión, que colisionan en una sola alma.
Lucile es un personaje fascinante, la hija, la madre, la abuela, la muerta, la loca... El motor de esta historia que nos cuenta de la familia de Delphine de Vigan como contexto para contar la vida de su madre, la vida de quien transita veloz y fugazmente por todos los estados de ánimo posibles.
Sigo pensando que la enfermedad mental no es de quien la tiene sino de quienes rodean al "enfermo" y en este caso es así. La madre teje su propia historia a su manera, con sus desvaríos y psicosis, pero qué tanto ella misma se duele de su mal, ¿tanto como hacen sus hijas, sus hermanos?
Y hablando de hermanos, es quizá la historia de la familia la que lleva a ruptura mental de Lucile, ella nació bien quizá, son los instantes que trastocaron su vida los que le modificaron la neuroquímica para paliar dolores. Así me parece.
Es una narración profunda, llena de matices, de personajes fuertes, de experiencias duras. El trasfondo es la enfermedad mental en el seno de los vínculos familiares, la relación madre e hija que se daña con la locura.
Igualmente aborda el abuso intrafamiliar, bordea el incesto, la discriminación (a un hermano adoptado) y la inclusión a un hermano Down. Es un texto muy rico.