loulamaga's reviews
302 reviews

El cuerpo en que nací by Guadalupe Nettel

Go to review page

3.0

Un libro más de la cajita del Proyecto Soyuz, de @Soy_Sputnik que llegó con una ilustración encantadora de @EmiliaDeLarge
Tiene una historia interesante que nos conduce a nosotros y aquello que parecería que, en el cuerpo, nos limita. Es una memoria de largo aliento que más que recuerdo parece una catarsis. Escrita con claridad y fluidez, sin más encanto para mí.
En su página 182 he escrito: "duele tanto la infancia que se tarda en contarla, luego se le acaban las hojas y nos hace acelerar un poco en la historia".
Cómo se tejen los vínculos con los padres, además de con el cuerpo; cómo se traman trampas con quienes parecemos odiar y al final terminan siendo personales entrañables de nuestra historia. Así la madre de la narradora, así su abuela y su padre.
Ciertamente la protagonista es reacia a establecer estrecheces en los vínculos con la "autoridad", con personajes ordinarios. Busca lo extraordinario, lo diverso que hay en ella como una herramienta de subsistencia. Un buen libro, no extraordinario, como habría querido ser la protagonista.
Furia by Clyo Mendoza

Go to review page

4.0

Hay quienes no han hecho clic con este libro. Yo lo vi en Bookmate y luego lo encontré por ahí en otra versión digital. Las primeras 20 páginas me costó arrancar, pero luego de ello, me voló la cabeza. Me parece una novela riquísima en imágenes en anécdotas y en eso que llaman realismo mágico.
Tiene una lenguaje que me recuerda lo mucho que me gusta la literatura latinoamericana, porque eso tiene, aunque es muy mexicana, nos recuerda esta tradición que hiciera famosa a los vatos escritores del continente.
Los personajes son entrañables, definidos, mágicos y poderosos. La forma en que se entretejen es fluida y a mí me encantó. No he leído mucho de esta novela, ni he visto mucho al respecto en los booktubers o bookstagramers, quizá por ello me sorprendió y yo me dejé maravillar.
Tres mujeres, un sólo hombre... una descendencia que se une a mitad del desierto, como si ese fuese su destino.
En la novela hace calor, sientes pegajosa la piel, sientes el polvo en los pies... Ves la violencia que te estremece pero no te es ajena. Las mujeres, siempre las mujeres soportando la historia y aguantando al hombre rapaz.
La perra by Pilar Quintana

Go to review page

5.0

Supongo que no fue casual que a Furia siguiera La perra. Literatura latinoamericana fascinante para mí. Un texto breve, pero profundo, en donde también la pobreza es la atmósfera que determina la historia, no sólo la selva.
Es estremecedor el vínculo de la protagonista con la perra y como la primera se siente tan traicionada que llega a un final tan contundente. En el inter, se ve reflejada todo el contexto local, de un pueblo en la costa, su relación de odio-amor con el mar.
Además hay un abanico de personajes de lo más variados, que en tan pocas páginas uno puede conocer y relacionarse con ellos de forma profunda, de lo bien trazados que están. Una gran novela de Pilar Quintana que de pronto te hace olvidar a La perra, por involucrarte con los otros personajes...
La selva claro que también tiene su lugar, y se hace presente todo el tiempo sin ser grandilocuente.
Una historia hermosa, dolorosa, agreste y violenta también.
Piedras en el bolsillo by Kaouther Adimi

Go to review page

3.0

En el mismo mes que leí Orgullo y Prejuicio llegó a mí este texto muy breve pero esencial. Buscaba autoras de otros continentes y me topé con esta argelina que habla sobre una madre que lo único que piensa es en casar a las hijas.
Una historia corta, pero concisa, donde los recuerdos son las piedras que uno lleva en los bolsillos, no los puede soltar, los carga y juega con ellos nerviosamente en ocasiones.
Una mujer que vive en Francia, debe volver al matrimonio de su hermana a su natal Argel. Su vida tiene un pie en el país europeo que acoge su cotidianidad, su libertad, su soltura y su carrera profesional, mientras que otro pie está en su país de origen, con su tradición, sus costumbres y sus lazos familiares que exigen de ella algo específico que no llega.
El contacto con esos dos lados son, creo yo, las llamadas de su madre y Clothilde, una mujer que vive en el parque del barrio donde vive en París.
Es una novela sutil, fluida, pero llena de memoria, llena de piedras que pesan en los bolsillos pero no por ello de todas queremos deshacernos.
Perdiendo el Edén: Por qué necesitamos estar en contacto con la naturaleza by Lucy Jones

Go to review page

5.0

Un libro que todos deberíamos leer, y quizá habría ayudado mucho en tiempo de pandemia.
La fuerza de la naturaleza es nuestro latir, sólo eso. Es una profundísima investigación respecto al poder de la naturaleza para sanarnos y lo mucho que estamos acabando con ella, eliminando también nuestras posibilidades de sanar en el interior.
Tardé en leerla porque no es un texto fácil (ni corto), pero su excelente documentación y abanico de temas que giran en torno a nuestro gran problema de desvinculación con la madre tierra es riquísimo.
Un libro que nos recuerda la solución a tantos de nuestros problemas, que nos habla de aves y mariposas, de grandes bosques y de bancos de semillas.
De ello se puede tomar muchas notas, como yo lo hice, y que nos devuelve los ojos al pequeño espacio verde que debemos de conquistar cada uno de nosotros para mantener, literalmente, la cordura.
Me parece que es un ambicioso proyecto de parte de Jones, para hablar de todas las afectaciones que para la salud mental puede tener la falta de espacios verdes así como las múltiples bondades que estos nos brindan en ese sentido.
Las noches de Estrasburgo by Assia Djebar

Go to review page

4.0

Me costó muchísimo trabajo engancharme a esta historia y al final me resultó profundo e íntimo. Qué más puede contrarrestar a la guerra si no es Eros. En las noches de Estrasburgo se encuentran los amantes y hacen lo suyo, casi nunca se cuentan su historia sino que son eso tramando sus pasiones, sus gustos o sus deseos, no siempre al mismo tiempo todo.
En el extremo está la guerra, la Mundial pero también la guerra en Argelia. No sé cómo fui hilando mis lecturas este mes, pero también está ligada con la novela anterior, Piedras en los bolsillos, donde los protagonistas tienen un pie puesto en Europa (Francia) y en Argel. Fue causal... o quizá casual.
Es una novela poética, con dulce lenguaje y lleno de sensualidad; pero en el otro lado también es la crudeza de la guerra y la violencia cotidiana. Los opuestos amándose en la cama, silenciando sus duros recuerdos, vinculándose incluso desde el dolor, separándose en la ciudad.
Una novela donde hay pinceladas de las múltiples formas de amar y de dejar de amar, sin romanticismos ni dramatismos innecesarios; pero especialmente se advierte una gran pasión por la vida que es lo único que puede lidiar con la beligerancia del momento.
Cuando las mujeres fueron pájaros by Terry Tempest Williams

Go to review page

5.0

Este libro es, simplemente, la vida misma.
La voz de Terry es la voz de las mujeres, pero especialmente es una voz materna llena de sabiduría, la voz de los diarios de su madre.
En este texto, Terry habla de todo, con gran elocuencia y poética.
Nada humana le es ajena... emulando la frase de "nada humano", porque se habla en un lenguaje femenino, pero no cursi sino sabio. Sólo encuentro aquí lo que la vida nos enseña a través de vivir duramente, de generación en generación. Del ser mujer y pelear por la vida misma, por la maternidad, por la ciencia y especialmente por el medio ambiente, por las áreas verdes (otro vínculo con la lectura anterior).
Es delicada hablando de los temas más fuertes, de vivir sin temores ni vivir a medias. Es un libro completamente lleno de vida, aun con las noticias finales... ¡Es delicioso!
Es un libro, por cierto, que se desea compartir con los seres amados.
La analfabeta. Un relato autobiográfico by Ágota Kristóf

Go to review page

4.0

Cómo puede escribirse una vida tan profunda en 34 páginas. Aun cuando no fuera una vida de orfanatos y migración forzada, cómo puede escribirse en 11 capítulos una vida, esa es la magia de este libro. El retrato de una vida contada de manera firme, contundente, precisa y concreta.
Tal vez una vida vivida no requiere grandilocuencias.
Orgullo y Prejuicio by Jane Austen

Go to review page

2.0

Supongo que no soy el target de Jane Austen.
Mi objetivo era conocerla y entender por qué tiene tantos fans y es una escritora de culto.
Tal vez se crea que es una escritora feminista o protofeminista, y se defendía de los barullos del patriarcado buscándole marido, quizá por ello, pero no es algo que me pareciera extraordinario. Definitivamente, por esta ocasión, no le encontré mucho sentido leer una novela que pasa el tiempo girando a los caprichos de los hombres que pueda, o no, casarse con las señoritas de la casa.
Puede ser que en su momento fuera relevante cuestionar esta tendencia, hoy me pareció mucho más interesante leerlo en la novela Piedras en el bolsillo de la argelina Kaouther Adimi. Quizá ambas tienen el mismo sentido, cuestionar el sistema hegemónico del momento... ta' bueno, pero no me gustó.
Viaje al manicomio by Mar García Puig, Kate Millett

Go to review page

4.0

¿No es el suicidio la eutanasia de la depresión?
La primera vez que escribí esto sentí que las personas respondía a ello con un alarmado NO. No sé si quienes dieron respuesta saben lo que es realmente una depresión (no esa mamada de sentirse triste o no bañarse un día porque el novio te terminó).
Este texto me ha hecho pensar respecto a la autonomía corporal, el derecho a la locura y el derecho al suicidio. Es como pensar en defender la vida del no nato, pero no defender la vida de los ya nacidos. Así me parece, defender la vida del suicida pero no la del enfermo mental que atraviesa por una profunda depresión o por una empinada manía. No tiene derecho a responder a sus estadios mentales, aun cuando esté viviendo bajo los efectos de la propia enfermedad.
Kate Millett dice que finalmente adquirió el equilibrio, sin embargo no dice haber estado arrepentida de su historia. De sus manías, de sus profundidades más oscuros. No se inclina a decir qué bueno que no me maté o qué malo que me iba a matar. Porque no pasa eso en la historia, pero sin duda pasaría por su cabeza; o lo contrario, no reniega de sus momentos de manía.
Es una historia densa, que también nos hace cuestionar los extremos en la intervención de la salud mental, la industria farmacéutica, los primeros usos de los químicos para la depresión y sus efectos secundarios.
Finalmente, creo que para mí sólo un telón de fondo, hablamos de Kate Millett la feminista, la mujer que luchó (quizá hasta la locura) por los derechos humanos, y con ello por sus propios derechos de salud.
Un libro que ilustra con bastante claridad el tema de la "locura" vista desde el sistema de salud en aquellos años 70/80.