Scan barcode
loulamaga's reviews
302 reviews
Americanah by Chimamanda Ngozi Adichie
3.0
Esta es mi tercera lectura del #BlackHistoryMonth de la iniciativa de @Trotalibros y la primera específicamente del #BlackHistoriaJly
Por supuesto, Chimamanda tenía mucho qué decir respecto a la raza. Sin embargo, hay fragmentos de esta novela que pudieron ser uno de esos hermosos ensayos que nos gustan y por la que la leemos (al menos en mi caso).
Americanah es una historia de amor que sirve de pretexto para explicarnos lo que no se debe hacer en términos de racismo, especialmente hablando de los Estados Unidos. Y la herramienta de un blog para darnos la lección puede ser no siempre un acierto.
La primera vez que me topo con este recurso y me desespera y me molesta es cuando Ifemelu habla del cabello y nos da una larga lección de cómo el Occidente obliga a las mujeres racializadas a cambiar su cabello para cumplir con el estándar normativo. El discurso está bien, pero no lo quiero en una novela donde quiero que pasen cosas porque de eso se trata.
Quiero que me lo muestren, no que me lo cuenten. Y así sucede con las relaciones interraciales que, a la vista de Ifemelu, todas nos resultarían falsas, me suena a la falsa premisa que hombres y mujeres no pueden ser amigos. Así una mujer negra y un hombre blanco no pueden amarse, sólo porque no son del mismo color. No estoy muy segura que así sea, pero no espero que en la novela me den una lección, sino que me hagan vivir la complejidad y el dolor de esa relación.
A veces a Chimamanda se le olvida que ya no es un ensayo sino una narrativa, creo yo.
Me sorprende también, y eso creo que es bueno literariamente hablando, cómo la autora se distancia de su postura feminista y subordina a Ifemelu a comportamientos muy poco empoderados, especialmente a la final de la novela.
Al evolucionar en el tiempo, los personajes nos quedan claros (más valía que así fueran en 500 páginas), y los entornos van teniendo mayor fuerza especialmente cuando se trata de Nigeria.
Finalmente, nuestros protagonistas nos muestran esta clase de historias amorosas intermitentes destinadas, queremos creer, a tener un mismo final.
Salvo estas partes ensayísticas, la novela fluye. Y no es que los ensayos sean densos, sino que desde mi perspectiva no deberían tener cabida en la novela.
Por supuesto, Chimamanda tenía mucho qué decir respecto a la raza. Sin embargo, hay fragmentos de esta novela que pudieron ser uno de esos hermosos ensayos que nos gustan y por la que la leemos (al menos en mi caso).
Americanah es una historia de amor que sirve de pretexto para explicarnos lo que no se debe hacer en términos de racismo, especialmente hablando de los Estados Unidos. Y la herramienta de un blog para darnos la lección puede ser no siempre un acierto.
La primera vez que me topo con este recurso y me desespera y me molesta es cuando Ifemelu habla del cabello y nos da una larga lección de cómo el Occidente obliga a las mujeres racializadas a cambiar su cabello para cumplir con el estándar normativo. El discurso está bien, pero no lo quiero en una novela donde quiero que pasen cosas porque de eso se trata.
Quiero que me lo muestren, no que me lo cuenten. Y así sucede con las relaciones interraciales que, a la vista de Ifemelu, todas nos resultarían falsas, me suena a la falsa premisa que hombres y mujeres no pueden ser amigos. Así una mujer negra y un hombre blanco no pueden amarse, sólo porque no son del mismo color. No estoy muy segura que así sea, pero no espero que en la novela me den una lección, sino que me hagan vivir la complejidad y el dolor de esa relación.
A veces a Chimamanda se le olvida que ya no es un ensayo sino una narrativa, creo yo.
Me sorprende también, y eso creo que es bueno literariamente hablando, cómo la autora se distancia de su postura feminista y subordina a Ifemelu a comportamientos muy poco empoderados, especialmente a la final de la novela.
Al evolucionar en el tiempo, los personajes nos quedan claros (más valía que así fueran en 500 páginas), y los entornos van teniendo mayor fuerza especialmente cuando se trata de Nigeria.
Finalmente, nuestros protagonistas nos muestran esta clase de historias amorosas intermitentes destinadas, queremos creer, a tener un mismo final.
Salvo estas partes ensayísticas, la novela fluye. Y no es que los ensayos sean densos, sino que desde mi perspectiva no deberían tener cabida en la novela.
Tiempos recios by Mario Vargas Llosa
3.0
Las razones de América Latina, las razones de Centroamérica, las razones de las dictaduras. Todo tiene un nombre y empieza con CIA.
Un mal nombre by Elena Ferrante
5.0
¡Qué difícil es leer cuando se tiene un bajón emocional!
Sin embargo, Elena Ferrante mueve y te arrastra por la lectura.
En esta ocasión se acentúa la competencia entre Lina y Lenú, haciéndose mujeres y cometiendo todas las torpezas que uno hace en la juventud. Aunque en algunos casos las consecuencias son irreversibles y dolorosas para cada una.
El ritmo es tan puro como el oleaje, te dejas llevar. Aunque hay un momento que la abundancia de personajes te pierde y tienes que remitirte al reparto. Pero esos personajes están tan bien perfilados que terminas admirando la destreza en el manejo de este entramado que es esta parte de la gran novela de la Amiga Estupenda de Elena Ferrante. Y por supuesto, nos deja en suspenso al final.
Sin embargo, por anecdótica que sea cada etapa en la historia de las amigas, es evidente que hay un tema como subtexto: la violencia en la familia.
"Nos habíamos criado pensando que un desconocido no debía rozarnos siquiera, pero que nuestro padre, nuestro novio y nuestro marido podían darnos bofetadas cuando quisieran, por amor..."
Se hace evidencia de la normalización del abuso desde la propia familia, los padres hacia las hijas, los hermanos a las hermanas y por supuesto las parejas. Igualmente la sociedad juzgándolas, sometiéndolas al escrutinio colectivo, a las expectativas.
Es la familia, la primera en pisotear la autoestima de las hijas, la primera en imponerse, en dominar y cortar las alas. Es por ello que Lenú resulta un personaje fascinante, porque ella viene de una total falta de autoestima y logra lo que nunca imaginó, es más, lo que nunca planeó.
Una gran lección femenina...
Sin embargo, Elena Ferrante mueve y te arrastra por la lectura.
En esta ocasión se acentúa la competencia entre Lina y Lenú, haciéndose mujeres y cometiendo todas las torpezas que uno hace en la juventud. Aunque en algunos casos las consecuencias son irreversibles y dolorosas para cada una.
El ritmo es tan puro como el oleaje, te dejas llevar. Aunque hay un momento que la abundancia de personajes te pierde y tienes que remitirte al reparto. Pero esos personajes están tan bien perfilados que terminas admirando la destreza en el manejo de este entramado que es esta parte de la gran novela de la Amiga Estupenda de Elena Ferrante. Y por supuesto, nos deja en suspenso al final.
Sin embargo, por anecdótica que sea cada etapa en la historia de las amigas, es evidente que hay un tema como subtexto: la violencia en la familia.
"Nos habíamos criado pensando que un desconocido no debía rozarnos siquiera, pero que nuestro padre, nuestro novio y nuestro marido podían darnos bofetadas cuando quisieran, por amor..."
Se hace evidencia de la normalización del abuso desde la propia familia, los padres hacia las hijas, los hermanos a las hermanas y por supuesto las parejas. Igualmente la sociedad juzgándolas, sometiéndolas al escrutinio colectivo, a las expectativas.
Es la familia, la primera en pisotear la autoestima de las hijas, la primera en imponerse, en dominar y cortar las alas. Es por ello que Lenú resulta un personaje fascinante, porque ella viene de una total falta de autoestima y logra lo que nunca imaginó, es más, lo que nunca planeó.
Una gran lección femenina...
La fórmula preferida del profesor by Yōko Ogawa
3.0
Una historia muy dulce, llena de empatía y amistad.
No hace falta la memoria si tenemos esa conexión emocional con la gente, que podemos renovar una y otra vez.
Sí claro también están las matemáticas, pero yo soy gente de letras.
Un breve texto, lleno sí de empatía. #MarzoAsiático
No hace falta la memoria si tenemos esa conexión emocional con la gente, que podemos renovar una y otra vez.
Sí claro también están las matemáticas, pero yo soy gente de letras.
Un breve texto, lleno sí de empatía. #MarzoAsiático
Fatal: una crónica trans by Carolina Unrein
3.0
Cuánto dolor deben experimentar las personas trans.
El dolor físico, que algún momento se detendrá; el dolor emocional y el hostigamiento social parece que nunca. Una excelente historia de la hermosa Carolina Unrein, quien nos deja ver el camino a convertirse en más ella que nunca, no sin sufrimiento, no sin resiliencia, no sin tener que librar absurdos obstáculos que nacen, incluso, en la familia (la abuela).
Pero también están quienes apoyan, quienes aman incondicionalmente, quienes tejen redes de apoyo y dignifican al ser humano. Una breve crónica, llena de luz.
El dolor físico, que algún momento se detendrá; el dolor emocional y el hostigamiento social parece que nunca. Una excelente historia de la hermosa Carolina Unrein, quien nos deja ver el camino a convertirse en más ella que nunca, no sin sufrimiento, no sin resiliencia, no sin tener que librar absurdos obstáculos que nacen, incluso, en la familia (la abuela).
Pero también están quienes apoyan, quienes aman incondicionalmente, quienes tejen redes de apoyo y dignifican al ser humano. Una breve crónica, llena de luz.
Ellas hablan by Miriam Toews
5.0
Encontré este libro en Lectulandia y no estaba muy convencida al respecto, bastó que @Soy_sputnik lo mencionara entre sus lecturas de este año para saber que sería una buena lectura y ¡no nos equivocamos!
Es una historia terrible, una historia que hace evidente la violencia hacia las mujeres, quisiera pensar sólo en la comunidad menonita donde se desarrolla la historia. Creo que éste es una mirada en microscopio, en una pequeña muestra, lo que es el machismo oscurantista.
Las mujeres son objetos aún menos valiosos que una carreta, creo. Mujeres abusadas, pero su realidad es aún peor, así se refleja en el testimonio que va narrando August.
Las mujeres no saben leer, las mujeres son usadas, las mujeres no saben dónde ir porque no tienen un mapa, las mujeres tienen que planificar su vida prácticamente de la nada, en la total vulnerabilidad del abuso y la ignorancia, pero fuertes y resilientes. Sabias y fuertes, decididas a no volver a permitir ningún tipo de abuso. Una revolución, aunque ellas no quieran reconocerla.
Pero también su historia es la vindicación de la vida de un hombre. Escribir, narrar, para vivir. Ellas mismas salva una vida en un último golpe de timón.
Es una historia que, si bien está basada en hechos reales, es narrada con una dulzura peculiar que no oculta lo terrorífico de la situación sino que la hace aún más asimilable.
Cada mujer y su personalidad nos abre a su mundo, a su forma de vivir la terrible realidad vivida. Asume el dolor, pero también la resiliencia y al final se hace libre.
Comenzar de nuevo, prácticamente de la nada, es la oportunidad que todos tenemos, que las mujeres de ese pueblo menonita tienen, que tiene el narrador de la historia y nosotros.
Es una historia terrible, una historia que hace evidente la violencia hacia las mujeres, quisiera pensar sólo en la comunidad menonita donde se desarrolla la historia. Creo que éste es una mirada en microscopio, en una pequeña muestra, lo que es el machismo oscurantista.
Las mujeres son objetos aún menos valiosos que una carreta, creo. Mujeres abusadas, pero su realidad es aún peor, así se refleja en el testimonio que va narrando August.
Las mujeres no saben leer, las mujeres son usadas, las mujeres no saben dónde ir porque no tienen un mapa, las mujeres tienen que planificar su vida prácticamente de la nada, en la total vulnerabilidad del abuso y la ignorancia, pero fuertes y resilientes. Sabias y fuertes, decididas a no volver a permitir ningún tipo de abuso. Una revolución, aunque ellas no quieran reconocerla.
Pero también su historia es la vindicación de la vida de un hombre. Escribir, narrar, para vivir. Ellas mismas salva una vida en un último golpe de timón.
Es una historia que, si bien está basada en hechos reales, es narrada con una dulzura peculiar que no oculta lo terrorífico de la situación sino que la hace aún más asimilable.
Cada mujer y su personalidad nos abre a su mundo, a su forma de vivir la terrible realidad vivida. Asume el dolor, pero también la resiliencia y al final se hace libre.
Comenzar de nuevo, prácticamente de la nada, es la oportunidad que todos tenemos, que las mujeres de ese pueblo menonita tienen, que tiene el narrador de la historia y nosotros.
Panza de burro by Andrea Abreu
4.0
Qué difícil es crecer. En algún momento alguien consideró que la infancia era un edén perdido... un paraíso, tras el cual todo va a peor, porque la adultez matiza la vida con deberes y pecados. ¿Pero qué infancia es perfecta? Panza de Burro es un libro atroz que nos deja ver el dolor de crecer, no si dejar de ser -claro- interesante y profundo este proceso.
Dos amigas, quizá una que ama más que la otra, una más inocente que la otra, una más pequeña que la otra. La vida es así, no siempre somos pares por completo. Isora es el objeto del amor, la atracción, admiración y el odio de la protagonista de esta novela que tiene un lenguaje propio.
Una historia de crecimiento que lleva en las entrañas mucha pérdida temprana. Hay amistad, pero también hay abuso, mucho abuso que termina por doler tanto.
Me da la sensación de que los niños en el barrio crecen silvestres y por ello están expuestas a la fuerza de la naturaleza humana. Me gusta este ambiente de barrio, de pueblo pequeño, de fraternidad y ceguera de lo inmediato (que tanto que está ahí lo das por sentado).
El lenguaje es muy de terruño y a veces cuesta, pero finalmente no hay infancia que no se halla vivido con ciertos raspones, en las rodillas y en el corazón.
Dos amigas, quizá una que ama más que la otra, una más inocente que la otra, una más pequeña que la otra. La vida es así, no siempre somos pares por completo. Isora es el objeto del amor, la atracción, admiración y el odio de la protagonista de esta novela que tiene un lenguaje propio.
Una historia de crecimiento que lleva en las entrañas mucha pérdida temprana. Hay amistad, pero también hay abuso, mucho abuso que termina por doler tanto.
Me da la sensación de que los niños en el barrio crecen silvestres y por ello están expuestas a la fuerza de la naturaleza humana. Me gusta este ambiente de barrio, de pueblo pequeño, de fraternidad y ceguera de lo inmediato (que tanto que está ahí lo das por sentado).
El lenguaje es muy de terruño y a veces cuesta, pero finalmente no hay infancia que no se halla vivido con ciertos raspones, en las rodillas y en el corazón.
El lustre de la perla by Sarah Waters
4.0
Una novela de largo aliento, leída para el club de lectura de Sputnik.
Una novela de temática lésbica e incluso de travestismo, eso en apariencia; pero también es profundamente interesante los temas que bordean la narración de Sarah Waters. Una Inglaterra del siglo XIX de movimientos sociales, manifestaciones obreras, de claros distingos entre clases sociales.
Una ciudad de extremos tan bien retratada por la autora, que fascina y sumerge en las más polares atmósferas entre el lujo y el dispendio hasta la pobreza extrema.
El mundo del teatro abraza el travestismo de moda en aquel momento y lo vuelve una juerga exquisita.
Sobra decir el tema sáfico, el "descubrimiento" de la protagonista sobre el uso de los juguetes sexuales de la época, pero con ello también las relaciones tóxicas, el control, el dominio casi sádico.
Cabe en esta gran novela el amor romántico, la amistad, los celos, la camaradería e incluso la traición. Un novelón en el que hay de todo.
Una novela de temática lésbica e incluso de travestismo, eso en apariencia; pero también es profundamente interesante los temas que bordean la narración de Sarah Waters. Una Inglaterra del siglo XIX de movimientos sociales, manifestaciones obreras, de claros distingos entre clases sociales.
Una ciudad de extremos tan bien retratada por la autora, que fascina y sumerge en las más polares atmósferas entre el lujo y el dispendio hasta la pobreza extrema.
El mundo del teatro abraza el travestismo de moda en aquel momento y lo vuelve una juerga exquisita.
Sobra decir el tema sáfico, el "descubrimiento" de la protagonista sobre el uso de los juguetes sexuales de la época, pero con ello también las relaciones tóxicas, el control, el dominio casi sádico.
Cabe en esta gran novela el amor romántico, la amistad, los celos, la camaradería e incluso la traición. Un novelón en el que hay de todo.