loulamaga's reviews
302 reviews

La biblioteca de los libros rechazados by David Foenkinos

Go to review page

2.0

A todos los aspirantes a escritores nos encanta regodearnps en palabras e historias. Así me parece está novela que cuenta historias pero no acaba de amarrar ninguna, y si bien la temática sonaba interesante desde el título, la historia protagónica pudo contarse en muchas menos palabras y resultar más lúcida que este entramado inconcluso y poco verosímil de vidas que absurda mente se entrelazan haciendo diluir la historia inicial.
Ojos azules by Toni Morrison

Go to review page

4.0

Nunca es fácil leer a Toni Morrison. Hay un mundo negro profundo y atroz en sus novelas que con frecuencia dan ganas de cerrar los libros para respirar otros aromas no viciados, es cruda hasta rasgar la piel. Aunque siempre hay algo que resplandece.
Y si bien Blue Eyes no es quizá peor aquí no hay respiro posible, y la crueldad y la fealdad te vpnfrontan todo el tiempo es como hundirte en la miseria humana a cada paso, sin tregua y sin esperanza.
Esta historia sabe a Morrison un duda.
Llámame por tu nombre by André Aciman

Go to review page

5.0

Es el libro que estaba esperando, que elegí por mí misma sin fijarme en recomendaciones o reseñas (como solía hacer). Sin pretensiones, sin prejuicios; y especialmente deseando mucho aprender de él y saber que no me estoy equivocando y mi proyecto puede ser realidad.
Me encanta como está escrito, adoro la construcción de los personajes, y amo que no sea ampuloso; aun cuando casi perfecto, el joven Elio nos enfrenta a todas esas veces que hemos amado a trompicones, un instante y para siempre.
Ni siquiera me queda la necesidad de ver la película, que me chafaron cuando escuché una reseña de quinta. Amo tejer mis propios escenarios y rostros.
Casas vacías by Brenda Navarro

Go to review page

5.0

Termino de leer esta novela justo el 10 de mayo, día de la madre en México; un día que celebra a las buenas madres, a las entregadas, bonitas, cuidadoras, alimentadoras, a las madres cariñosas. Pero no celebra a las "culera" como la madre de una de las protagonistas de Casas Vacías.
En esta novela nos topamos con otra maternidad de la que la publicidad no habla, de la impuesta, de la arrebatada, de la forzada, la impostada. Madres "anónimas" porque que no llevan nombre, o que su nombre es madre/no madre. Porque son la madre de alguien, pero a la vez no son madres, o al menos las madres que deberían ser.
Los personajes son muy claros, y perfilados de buena manera. Atraviesan los infiernos y parecen no quemarse, pero es porque antes ya se han quemado y parecen tener la piel gruesa. Madres poco amorosas, porque no quieren amar y no saben cómo hacerlo, o tal vez ni siquiera lo quieren hacer.
Madres violentadas. La violencia es por una parte sutil y casi invisible, pero por otra parte es evidente la agresividad contra la mujer y luego la madre.
Es una historia dura, dolorosa; más allá de conmovernos nos remueve las entrañas.
Por otro lado, la soltura del lenguaje, el acelerado transcurrir de las palabras da un excelente ritmo. No sé cómo explicarlo, pero se puede ver un estilo definido de una escuela literaria mexicana contemporánea; está asentado en hilo de palabras duras, retratando ambientes ríspidos y crueles. Terribles pero con hermosura.
Luego de leer esto, sería bueno leer Madres Arrepentidas.
Una educación by Tara Westover

Go to review page

4.0

De un tiempo a la fecha leo historias desgarradoras, excelentemente bien contadas, por lo que terminan siendo una belleza. Así de paradójica es una es Una Educación.
Llevaba medio año escuchando sobre este libro, especialmente la recomendación de una de sus más leales fans @Sra_bibliotecaria. Es ella quien me dio a conocer el texto y después Trotalibros; aunque al final todo el mundo ya hablaba de este libro.
Me daba temor comenzarlo porque creí que era una historia más densa y lúgubre. Pero lo que encontré fue puro valor, desgarro, resiliencia y lealtad (ciega y por elección).
La historia de Tara Westover es increíble, así tal cual. Porque uno puede imaginar que en los años 90 del siglo XX, o sea, una época totalmente contemporánea, exista una familia con semejantes convicciones que, desde nuestra perspectiva resultaría retrógrada y aún así no inspire todos los odios de Tara.
Es una historia completamente desconcertante, que te hace rabiar, que te apetece para ser vengada; y sin embargo siempre está hablando de perdón, a pesar de todo: lo que significaría el pleno amor de la familia.
Tara no nos vierte un discurso feminista, ni tampoco encontramos argumentaciones a favor de la educación como un mecanismo de superación, es consecuencia una cosa de la otra pero no es una enseñanza apropósito por parte de Tara.
Ella sólo nos cuenta su vida, generosa y llena de valor; sin eso, sin aleccionarnos. Y es maravilloso, porque nos confronta frente a nuestros propios primitivismos y supersticiones; pero también con la tolerancia y el perdón.
La violencia es un aspecto protagónico, la violencia intrafamiliar vista desde otras aristas; así como la complicidad de otras mujeres que atestiguan esa violencia y se alían con el agresor. ¡Terrible ello!
Un libro duro, pero que no pesa, porque sabes que al final algo bueno traerá.
Tal vez resulte un libro "comercial", "bestseller" pero con razones que van más allá de solo la mercadotecnia en él empleado.
Literariamente no es grandioso, históricamente es una joya.
Largo pétalo de mar by Isabel Allende

Go to review page

3.0

Es el libro 51 del 2019. Un libro de vacaciones... un libro de Isabel Allende.
Tal vez con ello baste como reseña.
Me gusta el inicio que habla de la Guerra Civil, con el estilo característico de la autora pero abordando una temática que no esperaba de ella. La cosa está cuando vuelve al tema de Chile, y más la dictadura. La leemos repetirse, nuevamente con el tío Allende, creo que esa parte es ya cotidiana en sus libros y pudo resumirse porque luego de ello se perdió el encanto.
No obstante, es Isabel Allende y sabe contar historia; sabe perfilar personajes y Víctor es el mejor -para mi gusto- aunque Roser sea la empoderada. Igualmente hay de todo, la abuela loca y la sensata, la sirvienta leal, la hija rebelde... el bueno y también el mártir. No falta el facho y el cura corrupto.
Son los personajes los que salvan la historia, por supuesto.
Finalmente, es Isabel Allende y con ello nos quedamos al transitar por estos muchos años desde que Víctor toma el corazón del miliciano para salvarle hasta que está solo en casa pensando en su futuro (si es que lo tiene). Mucha historia en la carne del protagonista, historia de dos mundos, de una sola causa.
En el camino me quedo con todo lo que sucedió con el gobierno "revolucionario" y me recuerda a ciertas cosas de nuestros tiempos.
Un texto con el inconfundible sello de Isabel Allende (que no había sido tan obvio en el Amante Japonés o el Más Allá del Invierno). Y me gusta, igual, aunque ahora sí llegó a aburrirme en un momento.
Se acabó el año lector... comenzaré con Aprender a hablar con las plantas (creo), dejando aún muchos por concluir.
Frankenstein by Elena Odriozola, Mary Shelley, Francisco Torres Oliver

Go to review page

4.0

En el área de los clásicos este es un texto que nunca me propuse leer, pero lo hice y lo disfruté con dolor. Es eso, una historia de mucho dolor, de soledad y del poder de un "corazón" roto. La monstruosidad humana no es otra cosa que el desprecio a lo que no encaja en nuestro estándar (no sólo de belleza) y que produce, frustración tras frustración, la rabia.
No puede ser más actual este libro. Pienso en el niño que mató a su maestra en Torreón; no porque no encajara solamente, yo tengo la hipótesis que fue la soledad (tras la muerte de su madre) y el desprecio de esta sociedad. Es como contar la historia de los seres hostigados o que sufren bullying.
Cuántos monstruos de Frankenstein vamos por la vida, adoloridos, irritables, clamando un poco de compañía y comprensión.
Por supuesto, este libro no es lo que nos han pintado y es maravilloso descubrirnos en la historia real, quitando toda la imaginería comercial de interpretaciones cinematográficas hollywoodenses y los disfraces del Día de Brujas.
Una belleza de libro, aunque en cierto momento me sobran un par de "lecciones" de la humanidad.
Corazón que ríe, corazón que llora by Maryse Condé

Go to review page

4.0

Para separarnos, para distinguirnos, para segregarnos, cualquier pretexto es bueno. Corazón que ríe, corazón que llora es un documento precioso sobre, no sólo el racismo sino también el clasismo. Duro y claro, no hay más.
Maryse Condé es suave en su escritura, rotunda en el manifiesto de estos textos que nos cuentan su historia, vista como una niña en crecimiento, pero que no ignora el sistema de jerarquías y privilegios que todos asumimos apenas podemos, y bajo cualquier pretexto.
Una familia negra, en la Isla de Guadalupe, venida a más, que no pierde oportunidad para dejar claro que no son como los otros: ni mulatos ni parlantes de criollo. Ellos hablan francés, entre otras cosas que les distinguen del común de los isleños; así no son como los demás.
Pero claro, no son como los demás también implica que no son blancos, que aún pueden ser objeto de discriminación. Dramática es la anécdota de Maryse jugando con la niña blanca y todo lo que en el juego infantil se evidencia con total racismo, aprendido desde la cuna.
Ella no entiende como tiene que aguantarlo, pero lo hace porque ¿es un juego? ¿es su papel en la historia? Sin embargo, lo aguanta a medias porque también lo cuestiona, aunque sus padres lo hagan invisible.
Hacen invisible el posible racismo del que pudieran ser víctimas, pero no esconden su clasismo frente a los otros "que no son como ellos".
Para estos tiempos en que #AllLivesMatter y adelantándome bastante a la iniciativa de @Trotalibros sobre el Black History Month (que algunos haremos en julio 2020) Lecturas como éstas nos dejan claro lo complejo y rancio es el racismo, le encarnado que está en la humanidad y lo mucho que nos falta por contar.
Se suma al racismo y el clasismo, por supuesto, el conservadurismo. El papel de la mujer que al final de cuentas se debe liberar a sí misma. Creo que aquí me quedó corto el texto, me habría encantado seguir la historia de Maryse Condé.
Y si bien una "golondrina no hace verano", este texto es un buen indicio del porqué la eligieron como Nobel Alternativo en 2018.
Habrá que seguir sumergiéndonos en su lectura.